Ciudad de Panamá, 5 de abril de 2025. La historia, la biodiversidad y el compromiso ambiental se entrelazaron en una jornada significativa para los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Latina de Panamá, quienes realizaron un recorrido educativo por el emblemático Camino de Cruces, una de las rutas coloniales más antiguas de América y un importante pulmón verde del país.
Esta experiencia al aire libre se transformó en mucho más que una visita guiada. Se convirtió en un espacio de aprendizaje vivo, donde los estudiantes aplicaron sus conocimientos teóricos en un entorno natural, reflexionando sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas y la responsabilidad que implica su futura labor como profesionales en ingeniería ambiental.
Guiados por especialistas en patrimonio natural y protectores ambientales locales, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca la historia ecológica y social del Camino de Cruces, además de dialogar sobre los desafíos actuales que enfrenta esta reserva natural frente al desarrollo urbano, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Durante el recorrido, los participantes no solo observaron especies nativas y escucharon sobre técnicas de conservación, sino que también compartieron ideas y sembraron propuestas para el desarrollo de proyectos comunitarios sostenibles, demostrando un alto nivel de conciencia y compromiso con la realidad ambiental del país.
“Caminar por este sendero nos hace entender que la ingeniería ambiental no solo se construye en laboratorios o salones, sino también en contacto directo con la naturaleza y con las comunidades que la protegen,” expresó Nathaly Rodríguez una de las estudiantes participantes.
Este tipo de actividades forman parte de la estrategia educativa de la Universidad Latina de Panamá, que busca fomentar el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y el liderazgo ambiental, dotando a sus estudiantes de herramientas para generar un impacto positivo y sostenible en sus futuras profesiones.
La jornada en el Camino de Cruces también permitió identificar posibles líneas de trabajo para proyectos de investigación, prácticas profesionales y colaboración comunitaria, orientados a preservar este valioso ecosistema y promover una cultura ambiental sólida desde las universidades.
Ubicado dentro del Parque Nacional Camino de Cruces, esta histórica ruta no solo fue un punto clave durante la época colonial, conectando la ciudad de Panamá con el interior del país, sino que hoy en día representa un refugio de flora y fauna autóctona, así como un espacio ideal para la educación ambiental en campo.
Los estudiantes destacaron la importancia de preservar estos espacios naturales y hacerlos parte integral de su formación profesional, entendiendo que su rol como ingenieros ambientales será clave para enfrentar los desafíos ecológicos del siglo XXI.
Al finalizar la jornada, quedó claro que este recorrido no solo dejó huellas en el suelo, sino también en la visión de quienes participaron. La actividad se consolidó como un ejemplo de cómo la educación ambiental debe ir más allá del aula, promoviendo una conexión real y respetuosa con el entorno natural y cultural de Panamá.
Con iniciativas como esta, la Universidad Latina de Panamá continúa apostando por una formación integral, sensible y orientada al desarrollo sostenible, preparando líderes comprometidos con la transformación ecológica del país.
